De mica en mica...

De mica en mica...
Xerrades-Tallers-Espais familiars-Orientació per educadors ,educadores i persones vinculades amb l'àmbit de la infància i l'adolescència.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Temps d'escola d'estiu

Aquest estiu vaig participar oferint formació a un grapat de professionals de l'educació que es reuneixen a Cal Mata (Saifores) durant una setmana per nodrir-se i intercanviar experiències, oberts a noves propostes curriculars i metodologies pedagògiques, i sempre des 
d’un profund respecte pels infants i joves. 

Ha estat un plaer!

A sota comparteixo el programa, el tema de la meva xerrada i una frase del seu programa:

"La creativitat requereix tenir el valor de desfer-se de les certeses" 
Erich Fromm (1900-1980) Psicòleg social.

PROGRAMA%202014%2002%2006.pdf

Dijous 3 de juliol de 9.30 a 11 h 
XERRADA/DEBAT 
L'art d'educar les emocions i la creativitat 
Mariana Salvi 
Psicòloga de l'equip de l'Institut de la Infància

  • La infància com un espai creatiu. 
  • La creativitat és un do d'algunes persones o tots tenim un potencial creatiu? 
  • És possible crear noves eines per desenvolupar la creativitat o es tracta de recuperar les que vam perdre en la infància? 
  • És necessari ser creatiu per poder educar? 

jueves, 18 de septiembre de 2014

Cada niño es un enigma


[CdC-ELP] [elp-difusión] Estreno de "A cielo abierto". Un documental de Mariana Otero sobre L



El próximo 24 de octubre tendrá lugar el estreno en España del documental A cielo abierto dirigido por Mariana Otero. Precedida de una exitosa acogida en Francia, Bélgica, Bulgaria, Colombia; cubierta de elogios por la crítica y el público, no cabe duda de que tendremos ocasión de participar de un verdadero acontecimiento. Por partida doble: debido a que se trata de una obra artística inmensa y porque es la primera vez en la historia del movimiento psicoanalítico en que una institución abre sus puertas a una cámara, admitiendo una filmación de la vida tal y como allí transcurre.

Mariana Otero quería hacer una película sobre la locura, acerca de cómo los llamados "locos" ven el mundo. Pero los hospitales que había visitado antes de conocer Courtil la condenaban a una mirada externa, los internos permanecían fuera de su alcance, ajenos a las preguntas que ella se formulaba. El abismo era infranqueable.

Cuando el director de Courtil, Bernard Seynhaeve, la recibió, y desde que se iniciaron sus extensas y profundas conversaciones sobre el proyecto, la realizadora inició un recorrido personal y artístico que daría lugar a esta pieza única del cine y del psicoanálisis. A cielo abierto es el resultado del encuentro entre una artista, movida por una interrogación tan crucial como íntima, y un discurso, entendiendo que esta institución, Courtil, lleva a cabo la efectuación, en lo real, del discurso analítico de orientación lacaniana. Allí el tratamiento de los niños que están fuera del discurso común debido a las exigencias que les imponen sus síntomas se teje en lo cotidiano de la vida con los adultos cuyo modo de respuesta se rige por la lógica de la “práctica entre varios”, un dispositivo original inventado por Antonio Di Ciaccia. No es un método, no es un programa, es una experiencia colectiva destinada a socorrer a aquellos que no pueden lidiar solos con lo real de la existencia, con los fenómenos que invaden su cuerpo, su pensamiento, su relación a los demás.

Hacer un documental que consiguiera mostrar la manera en que cada uno de los niños es tratado en su singularidad, como un enigma cuyo desciframiento abre las puertas a una solución vital novedosa gracias al sostén y al auxilio de los que allí intervienen, suponía filmar de una manera distinta. Mariana Otero se incorporó al equipo de Courtil y cuando, por fin, se decidió a hacer la película, diseñó una manera de llevar la cámara encima de su cuerpo de tal forma que no superase la estatura de los niños. Renunció también al asistente de sonido, portando también, ella misma, el micrófono. Su mirada había cambiado, ya no era exterior al acontecer diario; su presencia se había vuelto habitual. Inserta en lo cotidiano, su mirada-cámara no era ajena a los niños

A cielo abierto es el relato de la vida institucional durante tres meses a lo largo de los cuales vemos las transformaciones que se suceden en los padecimientos infantiles, algunos de extrema crudeza, al compás de las intervenciones de los adultos. Ellos están formados en la enseñanza de Lacan, les escuchamos reflexionar sobre lo que cada uno descubre, y dialogar acerca de las sutilezas del discurso de los niños que tienen a su cargo. Les vemos en reuniones de trabajo, en los controles, en la presentación de enfermos. En Courtil bulle la vida, el deseo de saber, la disposición a la invención, el respeto a la diferencia.

A cielo abierto es una experiencia de la mirada, otra mirada, la de Mariana Otero, que capta los momentos preciosos, porque acepta que no todo debe mostrarse, advertida de que la poesía del inconsciente participa del velo. Cada uno de nosotros, al ver la película, es convocado a acompañar a Mariana en su recorrido, y así, a ser partícipe de su extrema delicadeza, de su exquisita sensibilidad. Un libro esencial, con el mismo título, acompaña el film. En él descubrimos detalles del rodaje, sus conversaciones con los psicoanalistas, las reflexiones de una realizadora valiente que trabajó incansablemente hasta captar la genuina dimensión social del psicoanálisis.

El día 3 de octubre es un día de fiesta para el Campo Freudiano y para todos aquellos que se acercan a los sufrimientos infantiles con el necesario rigor clínico, fundado en la confianza cierta de que Otra manera de tratar los síntomas y la locura es posible.
Cada uno de nosotros tiene la oportunidad de convertirse en portavoz del mensaje que desde A cielo abierto envían los niños a quienquiera que se ofrezca a escucharles, a todo aquél que se declare dispuesto a aprender, en los signos de su lengua privada, el modo en que es posible crear un lazo social que evita su segregación.

Les invitamos a ver esta película, a comentarla, a analizar sus enseñanzas, a descubrir sus hallazgos.

¡Y a decírselo a todo el mundo!


Ver enlaces:
http://www.dailymotion.com/video/x18hzmc_a-ciel-ouvert-bande-annonce-vf-hd_shortfilms

Vilma Coccoz | psicoanalista  Miembro de la ELP (Escuela Lacaniana de Psicoanálisis) y AMP (Asociación Mundial dePsicoanálisis) Responsable del Departamento de Psicoanálisis con Niños del Nucep Docente del Instituto del Campo Freudiano. Miembro del Comité Consultivo de la Antena para la Infancia y juventud de Bogotá.





miércoles, 2 de abril de 2014

Las convenciones en los libros para niños


¿Qué es lo adecuado en un libro para chicos? ¿Cuándo la literatura puede considerarse infantil? No podemos negar que existen reglas y restricciones que condicionan estos libros. Analizamos aquellos que desafían las reglas y empujan los límites. Testimonios de María Teresa Andruetto, Isol y otros referentes. Además, la versión original de La sirenita, de Hans Christian Andersen.

"Había una vez"- Canal Encuentro

viernes, 8 de noviembre de 2013

Atenciones y dis-atenciones

¿A qué están atentos los niños dis-atentos?

¿Qué manifiesta la niñez a través del mal-estar corporal? ¿Qué envuelve el diagnóstico y pronóstico de ADD? ¿Por qué un niño no puede parar de moverse? ¿Cuál es la causa de la hiperquinesia? ¿Cómo limitar el movimiento desenfrenado de un niño? ¿Cómo trabajar con el niño cuando aparece la indiscriminada violencia corporal? ¿Qué ocurre cuando los profesionales (terapeutas, escuela, médicos) están dis-atentos a lo que le pasa al sujeto y atentos al déficit, la disfunción, la “mala” conducta, la medicación? ¿Cómo se estructuran los síntomas infantiles en la actualidad?

Durante mucho tiempo, la promesa de bienestar, de salud, de prosperidad, de ideales, estaba básicamente depositada en la figura del padre. A través de diferentes procesos históricos, sociológicos, culturales, esta figura fue decayendo es por eso que sostenemos que en la actualidad se ha invertido la promesa de padres a hijos. O sea, la promesa de bienestar, de prosperidad, de realización personal ya no está ubicada en la figura del padre sino en la de los hijos-niños. ¿Qué significa la inversión de la promesa? En la actualidad, el niño ocupa un lugar central en el ámbito de lo familiar y en la triangulación parental. Las expectativas, los deseos y el futuro se depositan en él y en lo escolar como representante de la niñez. De allí que las expectativas estén en juego en relación a lo que el niño hace, produce y efectúa en la escuela. En vez de que los niños estén preocupados por lo que piensan los padres sobre él, se produce la inversión y son los padres los que se encuentran muy preocupados por lo que pensarán o dirán sus hijos de ellos. Surge entonces el temor a no ser correspondidos por sus hijos, a no cumplir su función, a equivocarse, a enfrentarse a ellos, a colocarles un límite, a enojarse o simplemente a no ser modernos.
Ante este lugar imposible en el cual se ve confrontado, el niño responde a través de su cuerpo, la motricidad, la dis-atención, los problemas de aprendizaje, el fracaso escolar como modo de capturar el amor parental, aunque en ese mismo acto no cumpla el ideal. Es justamente ese costo el que lo lleva una y otra vez a reiterarse en el desenfreno, en la dis-atención o en la imposibilidad de relajarse o detenerse frente a cualquier situación que se le presente. La escuela, como representante de ese otro mundo moderno, no hace más que denunciar estos problemas. Justamente es allí, en lo escolar, donde más se manifiesta esta problemática. Esta promesa, con la que se encuentra el niño, a la cual tiene que aspirar para ser un buen hijo-niño y de este modo permitirle a los padres reflejarse en él, es inmediata, en tiempo presente. No es una promesa a futuro. Ella tiene que cumplirse ahora de modo eficaz en la escuela y en todos los ámbitos donde el niño se desenvuelve, ya que siempre está en juego el ideal. Ante este exigente espejo ideal, el niño inteligentemente responde moviéndose. 

Jean Berges




martes, 5 de noviembre de 2013

- ...¿Y niños? ¿Por qué psicoanálisis con niños? Silvia Bleichmar


Porque con las herramientas del psicoanálisis a mi también me gusta trabajar con niños y no puedo explicarlo con la claridad inigualable que lo hace Bleichmar en este trozo de entrevista:

- ...¿Y niños? ¿Por qué psicoanálisis con niños?
Silvia Bleichmar: Y niños... ¿Por qué niños? En realidad me pasa que además de descubrir que es un campo extraordinario de investigación y un campo privilegiadopara ver la constitución del sujeto -que es lo que trabajo-, yo siento un enorme placer de trabajar con chicos. Es algo que me da mucho placer, me gusta trabajar con chicos, me gusta pensar en los niños, me gustan los niños, disfruto enormemente. A tal punto que hace algún tiempo me pasó algo muy gracioso: vino una mamá cuya niña terminaba el análisis a una entrevista y me preguntó : "Si dentro de unos años mi hija necesitara un analista, ¿usted la vería de nuevo?". Y yo le respondí: "Bueno, en ese momento va a necesitar un analista adulto" (risas) Fue una situación desopilante, porque lo terminé de decir y nos empezamos a reír las dos ...

Me pasa algo muy especial con los niños, en primer lugar... bueno, yo fui una niña que vivió una época muy intensa del país y del mundo: la post-guerra, el ascenso y caída del peronismo... de modo que tengo una infancia muy atravesada por grandes problemas ligados a la vida y la muerte. Y es tal vez en virtud de eso que siento un enorme placer de contacto con los niños y, al mismo tiempo, un enorme enojo y rechazo a la puerilización de la infancia. Me molesta mucho el menosprecio por el pensamiento infantil. Tengo la impresión de que el diálogo con el niño es un diálogo que incluye aspectos realmente existenciales profundos. Tal vez sea eso lo que me produce ese placer convocante con los niños.

(Fort da, A. Pernicone)

domingo, 6 de octubre de 2013

Filosofía de bolsillo....


Grandes preguntas filosóficas y pequeños filósofos de bolsillo piensan y ponen en palabras cuestiones como el amor, los padres, las diferencias raciales, la pobreza.
La profesora de “Solo es el principio” no imparte clase, sino que ayuda y acompaña a que los niños formulen sus pensamientos con palabras.

«Escuchar al otro, alimentarse de las diferencias, enriquecerse al estar en contacto con otras culturas, todo lo que compone la democracia se aprende», defienden los realizadores. «Los talleres de filosofía en edad preescolar pueden formar a ciudadanos capaces de entender que la opinión de los demás tiene tanta importancia como la propia».

El documental de Jean-Pierre Pozzi y Pierre Barougier llegaa los cines españoles coincidiendo con el inicio de un agitado curso escolar. Su estreno en Francia hace dos años también puso sobre el tapete el polémico discurso del entonces presidente Sarkozy sobre la diversidad. Sus pequeños protagonistas muestran en sus rostros la Francia multirracial de la “banlieue”, el extrarradio parisino que cíclicamente estalla en llamas. Los niños galos -y también los españoles- pasan cinco horas y media diarias frente a una pantalla. Dar clases de filosofía en una guardería suena casi a provocación, a no ser que recordemos la máxima de Michel Onfray: «Todos los niños son filósofos, pero solo unos pocos continúan siéndolo».



  Para ver un poquito más :Vídeo Solo es el principio TV2

lunes, 23 de septiembre de 2013

Temps de Ment i Cos ...i de moviment diferent

Es poden dir moltes coses en relació a la diferència i a la diversitat, a les capacitats diferents o discapacitats. 
Des de el meu punt de vista,una de les experiències més enriquidores és posar-se en moviment , deixar anar el cos.

Aquesta entrada està il·lustrada amb instantànies que reflecteixen alguns moments d'unes jornades d'expressió corporal organitzades pel Consell esportiu del Tarragonès i Fundació L’Onada (2012) Cada vegada que em toca dinamitzar activitats com aquesta , hi ha dues cites que m'orienten: 
«El cos és el lloc d'inscripció dels esdeveniments» , va dir Michel Foucault.
«La ment és com el vent, el cos és com la sorra. Si volem saber com bufa el vent, podem mirar la sorra» va concloure Bonnie Bainbridge Cohen 

Finalment, aprofitant l'avinentesa vull compartir alguns fragments que em semblan pertinents d'una intervenció del  Psicòleg i Psicoanalista Josep Sanahuja.
El malentès de la discapacitat 

Discapacitat, és un terme que només fa uns anys que circula al diccionari, de fet no hi ha cap teoria científica que n'hagi fet una definició precisa, tot i que tothom l'utilitza. En tot cas, al diccionari trobem que dis és un prefix que comporta negació, i que capacitat és la suficiència o aptitud per alguna cosa. Aleshores, l'ús quotidià de discapacitat ve a referir-se que hi ha alguna cosa que falta en el funcionament d'una persona, que pot ser a nivell motriu, sensorial o mental.
Fer aquesta observació pot ser interessant perquè hi ha molta gent que no sap que el terme discapacitat, tant estès, és així de recent. i també val la pena fer notar que tot i ser tant recent, són tants els canvis culturals que estem vivint que aquesta nova entrada al diccionari podríem dir que ja està desactualitzada. De fet en el moment actual s'està començant a utilitzar l'expressió "persona amb discapacitat", enlloc de "discapacitat".
Les modificacions en la llengua dels últims anys tenen a veure, sens dubte, pels esforços de les institucions i associacions que miren de fer front als prejudicis que arrossega la vida social. És molt important tenir en compte aquest punt: un petit canvi en la llengua és una contribució a la transformació social i cultural. Tot i que no s'ha de desconèixer que cada nou ordre arrossega els prejudicis del passat. 


Però fixem-nos en el que hi ha de positiu: no és ele mateix relacionar-se amb una persona amb discapacitat, que amb un discapacitat, o amb un malalt, o fins i tot més llunà un minusvàlid, o amb un incapacitat, o amb un pobret... o amb un sense nom. 


(...)et pots preocupar per allò que no pots fer, o pots preocupar-te per allò que pots fer. En realitat és una observació que és vàlida per a tothom. És a dir, sovint posem més l'èmfasi en el dèficit, la discapacitat, que en les possibilitats. Invertim molt de temps en insistir en els error, i ens oblidem que és una part molt poc important en la història de vida d'una persona. Sens dubte, és important saber allò que un no pot fer, tenir una idea de les limitacions, però és molt més important saber en què podem ser bons. 


Dit d'una altra manera, no s'ha de confondre la persona amb les seves condicions fisiològiques, orgàniques. Una persona no és un cos, una persona té un cos. I l'interessant és que en fa cadascú del cos que té, com habita cadascú el seu propi cos. Una paràlisi cerebral, un síndrome de Down, condicionen moltes coses, sens dubte: autonomia, moviment, funcions cognitives, etc., però també és un fet que per a cadascun i sobretot per al seu entorn més proper pot tenir les respostes més variades i particulars.
Una aposta pel desig 
De fet cada persona amb una discapacitat experimenta la seva vida d'una manera singular. Diguem-ho clarament, el terme discapacitat és un terme pràctic per l'aparell administratiu, per estructurar l'acompanyament d'aquestes persones, però és important no oblidar el seu efecte discriminatori i segregatiu a nivell social. Una altra cosa seria tenir-los en compte a partir de la seva diferència i de les seves dificultats, un per un.

Enlloc de compassió i empatia, enlloc de donar-los una vida pensada per la societat, podríem voler entendre la seva mirada del món i descobrir les seves vides. si, falta canviar la forma de mirar la discapacitat, fer accessible enlloc d'assistir, donant lloc a les capacitats d'aquestes persones. perquè és lamentable que una paraula pugui arribar a amagar el ser d'aquestes persones. 

Josep Sanahuja. Psicòleg clínic. Psicoanalista. Professor d'intervenció sociocomunitària
* Intervenció a la Jornada d'integració, celebrada el 16 de juny de 2013 a Montbrió del Camp, organitzada per l'associació Down Tarragona