TEASER UNES ALTRES VEUS (OTRAS VOCES) from teidees on Vimeo.
http://vimeo.com/25602959
Durante el último mes , he estado entrevistando a muchos padres y madres de niños y niñas pequeños . La reflexión que aquí plasmo es resultado de las preocupaciones, preguntas, y comentarios que rescato de aquellas entrevistas.No es patrimonio exclusivo , sino que es un criterio compartido por alguna otra gente que también está vinculada a la infancia sea desde la educación, o desde la clínica,y que cada uno desde su lugar observa como se produce el crecimiento implacable del aparato clasificador.
Es un tiempo en el que hay recuperar la mirada de cada niño,, estar atentos pero no restringir.
Diagnosticar no es colgar un cartel, no es plantear que un niño tiene tal o cual patología, si es pensar cuales son los conflictos que están en juego. Si el diagnóstico se reduce a un cartel y además ese cartel dice que ese niño tiene un déficit, es un modo de invalidarlo desde muy pequeño, es un modo de desubjetivarlo, así el niño puede quedar borrado y además borrado como alguien que puede decir algo de lo que le pasa.
Los niños pueden decir sobre lo que les pasa, sobre lo que sienten, sobre lo que les preocupa, ya sea con palabras, con juegos, con dibujos, con actos y esto si es algo que tenemos que aprender a escuchar
Los niños dicen, nos pueden contar sobre las cosas que a ellos los desesperan. Esta es una diferencia importantísima, son dos posiciones, pensar que una dificultad infantil es un mensaje, que nos está diciendo algo, nos está diciendo “ a mi me pasa algo” con las características que tenga con los modos que haya ido construyendo con las dificultades que tenga, es distinto a pensar que esa dificultad es algo que hay que acallar y que además tenga causas genéticas. Es absolutamente distinto. Cuando se piensa que algo tiene causa genética es que se piensa que fue así desde siempre
Dos posiciones en relación al sufrimiento infantil:
1) pensar una dificultad infantil como un mensaje , como algo a analizar y escuchar
2) pensar como algo que hay que acallar rápidamente y que tiene causa genética
Cuando se piensa que tiene causa genética el problema es que se piensa que fue así desde siempre, y es aún más grave cuando se plantea que va a ser así siempre. Se borra al niño como sujeto con un futuro abierto
El problema es lo que esto implica, implica desconocer que hay una historia en la que uno se arma y que hay determinaciones que no son solo del niño sino determinaciones intersubjetivas, se dice este niño nació así , en vez de pensar que pasa con la familia, la escuela, con la sociedad se plantea que nació así y que va a ser así para siempre
En realidad no sabemos como va ser ese niño, todos hemos ido cambiando mucho a lo largo de nuestras experiencias de vida .Todo niño va cambiando mucho. La adolescencia misma es un lugar de reorganización.
En ese sentido tenemos que diferenciar entre prevenir y predecir. No es posible predecir, en tal caso se pueden detectar dificultades tempranamente pero no con la idea que esas van a a ser dificultades para toda la vida , sino más bien detectarlas tempranamente para ayudar a resolver esas dificultades muchas veces trabajando con los vínculos, y eso es distinto a rotular al niño con diagnósticos psicopatológicos en los primeros años de su vida.
Los diagnósticos son cada vez más abarcativos, todos nos podríamos encontrar en algún cuadro del DSM IV, pero lo preocupante es la fijeza del diagnóstico y que se le niegue al infancia lo que tiene de propio.
Al pensar particularmente en algunos casos rescato algunas ideas de los trabajos del Dr.AlfredoJjerusalinsky, las cuales orientaron un tiempo atrás mis experiencias clínicas con otros niños y sus familias : el desarrollo de la criatura humana no se opera por un simple automatismo biológico.Los estímulos externos no son el exclusivo motor de su desarrollo.Su cuerpo no se organiza por sus funciones musculares o fisiológicas sino por las marcas simbólicas que lo afectan.
Lo que marca el ritmo de desarrollo es el deseo del Otro que opera sobre el niño a través de su discurso.Lo madurativo se mantiene simplemente como límite pero no como su causa.
El sujeto es el efecto de la obra del lenguaje, como tal, está anticipado en el discurso parental.Que tal estructura opere en el niño depende en parte de la permeabilidad le ofrezcan desde el plano biológico.Pero en forma decisiva depende de la insistencia con que las figuras de referencia de este niño sustenten esta estructura en la región de su límite.
Lo que se desarrolla es la capacidad del niño de apropiarse de estas instancias y, consecuentemente,del uso de los sistemas simbólicos que organizan sus relaciones de objeto en el campo de la realidad .
La aparición del “jugar” , en le sentido de lanzar un objeto lejos de sí y distanciarse de él y retener la significación del acto en relación al Otro, es capital en el desarrollo porque es a través de esta significación que el niño va incorporando el entorno a su psiquismo a la vez que va insertándose él en dicho entorno.(Jugar en el sentido propio de lanzar el objeto lejos de si, de distanciarse de él y, retener la significación del acto en relación al Otro, es capital en ele desarrollo porque es a través de esa significación que el niño se apropia imaginariamente de la realidad: en el ejercicio de su fantasmática siempre velada por el despliegue de su fantasía.)
http://emeese02.blogspot.com/2010/05/parlem-del-joc.html
http://emeese02.blogspot.com/2010/05/parlem-del-joc.html
TEASER UNES ALTRES VEUS (OTRAS VOCES) from teidees on Vimeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario